

¿Es legal la eutanasia en España?
Sí, la eutanasia es legal en España desde el 25 de junio de 2021, con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE). España se convirtió en uno de los pocos países del mundo que permite la eutanasia y el suicidio médicamente asistido, garantizando el derecho a una muerte digna en casos de enfermedades graves e incurables.
1. ¿Qué establece la Ley de Eutanasia en España?
La ley reconoce la eutanasia como un derecho individual y establece un procedimiento médico regulado para aquellas personas que desean poner fin a su vida debido a un sufrimiento físico o psíquico intolerable.
Se contemplan dos modalidades:
- Eutanasia activa: Un profesional sanitario administra directamente la medicación para causar la muerte del paciente.
- Suicidio asistido: El paciente recibe la medicación prescrita y la toma por sí mismo, bajo supervisión médica.
2. ¿Quién puede solicitar la eutanasia en España?
Para acceder a la eutanasia, la persona debe cumplir con ciertos requisitos:
✅ Ser mayor de edad y tener nacionalidad española o residencia legal en España.
✅ Tener una enfermedad grave e incurable o una condición crónica que cause un sufrimiento intolerable.
✅ Estar en plena capacidad mental para tomar la decisión de forma libre y voluntaria.
✅ Solicitar la eutanasia por escrito en dos ocasiones, con al menos 15 días de diferencia.
✅ Ser evaluado por dos médicos independientes, quienes deben confirmar que se cumplen los requisitos.
3. Procedimiento para acceder a la eutanasia
El proceso de solicitud y aprobación sigue estos pasos:
- Solicitud formal del paciente, presentada de forma voluntaria y consciente.
- Evaluación del médico responsable, quien determina si se cumplen los criterios.
- Consulta con un segundo médico independiente, que debe validar la evaluación.
- Aprobación de la Comisión de Garantía y Evaluación, organismo autonómico que revisa cada caso.
- Administración de la eutanasia o suicidio asistido, en el hospital o en el domicilio del paciente.
El paciente puede revocar su solicitud en cualquier momento, sin consecuencias legales.
4. Objeción de conciencia de los médicos
La ley reconoce el derecho a la objeción de conciencia para los profesionales sanitarios que no deseen participar en el procedimiento. No obstante, las autoridades deben garantizar que haya médicos dispuestos a realizar la eutanasia en cada comunidad autónoma.
5. Controversia y debate sobre la eutanasia en España
La aprobación de la eutanasia generó un amplio debate en España.
🔹 A favor: Defensores de la ley argumentan que respeta la autonomía del paciente y evita el sufrimiento prolongado en casos de enfermedades irreversibles.
🔹 En contra: Algunos sectores, especialmente religiosos y conservadores, sostienen que se deben fortalecer los cuidados paliativos en lugar de facilitar la muerte asistida.
6. España y la eutanasia en el mundo
España es uno de los pocos países donde la eutanasia está legalizada. Otros países que permiten la eutanasia o el suicidio asistido incluyen:
- Países Bajos (2002)
- Bélgica (2002)
- Luxemburgo (2009)
- Canadá (2016)
- Colombia (2022)
En otros países como Suiza, Alemania y algunos estados de EE.UU., el suicidio asistido es legal bajo ciertas condiciones, pero la eutanasia activa sigue prohibida.
Conclusión
España ha dado un paso significativo en la regulación de la eutanasia, reconociéndola como un derecho individual para quienes sufren enfermedades incurables y desean poner fin a su vida con dignidad. La ley establece un procedimiento garantista, asegurando que solo se aplique en casos justificados y bajo estricta supervisión médica.
Sin embargo, el debate sigue abierto, especialmente en torno al papel de los cuidados paliativos, la objeción de conciencia y las posibles reformas futuras.
Artículo de tuabogadodefensor.com
3 de febrero de 2025